martes, abril 12, 2016

Pereira 175 años


Publicada en diario La Tarde, edición del 26 Agosto de 2013

Haré una descripción de Pereira en 2038, ciudad y ciudadanía al llegar a los 175 años. Acudo al método de los escenarios para construir dos situaciones probables.

Sea lo primero realizar un retrato de nuestra situación en 10 aspectos clave:

Población 2013 460 Mil, en 2038, 540 Mil (Tasa crecimiento 0.6% anual compuesta); cerca de la mitad no nació en Pereira al momento del censo (2005)
PIB Pereira, Col $4.8 Billones en 2012, representa el 0.9% del PIB Nacional, Tasa de crecimiento en los últimos 20 años 3.7%; en 2012, 3.3%; mas baja que las de Bogotá (7.7% 2012), Antioquia (4.8%, 2012) o Valle (2010, 4%; promedio 10 años, 3.8%), la tasa de crecimiento del PIB nacional en el periodo 2000 -2010, 4.1%. El coeficiente de Gini 2012 (mide la distribución del ingreso, mas cercano a cero es mejor) esta en 0.456, el promedio 13 áreas metropolitanas es de 0.499.

El desempleo en el Area Metropolitana de Pereira ha pasado de 20.6% en 2010 a 15.9% en 2012, manteniéndose como una de las cinco ciudades con mayor desempleo y una alta informalidad, 52%. El 95% del aparato productivo son microempresas, el 4% son pequeñas empresas; el 70% de las actividades son comerciales.

El área sembrada paso de 21 mil Ha en 1990 a 9500 en 2010, la participación en el PIB de la agricultura, en el mismo periodo, pasó de 7.4% a 4.4%.

Las remesas son del orden de US$350 millones, 2012, con corte al III trimestre de 2012 una reducción del 14% ($25 Mil millones que dejaron de ingresar a la economía local). Se calcula en poco más del 20% la población nacida en Pereira, residente en el exterior (100 Mil personas).

En educación la cobertura en el rango 3-5 años es de 16.1%; entre 6-16 años 95.6%; para el rango 17-20 años, 40%. Dos llamados de atención, la baja cobertura en pre infantil y el cambio en el acceso a la educación superior; pasó de 18.3% en 2002 a 42% en 2012. Las pruebas SABER 11 para 79 instituciones públicas, solo 8 (10%) están en el nivel superior, el 40% se sitúa en resultados bajo.

En salud se estima a diciembre de 2012 en 76 mil personas (16%) aquellas que no están en el sistema de aseguramiento.

Los homicidios (por cada cien mil habitantes) pasaron de 91 en 2008 a 42 en 2011, contrasta con Bogotá, 16; o Buenos Aires, 12.

El 42% de los viajes se hacen en transporte público (Megabus o buses naranja), el 28% son viajes no motorizados (25% a Pie, 3% Bici), el 20% viajes en vehículos particulares (moto, carro), el resto en taxis u otros modos. A resaltar, el alto porcentaje a Pie.
Contamos con 1.5 metros cuadrados/habitante de espacio público.

El 78% del suelo es rural y el 26% son zonas protegidas (hay cultivos en zonas protegidas), solo el 5% es urbano, el 3% es área de expansión con capacidad para 50 mil viviendas de todos los estratos.
Fuentes: Dane, Cámara Comercio Pereira, Plan de Desarrollo Por una Pereira Mejor 2012-2015.

Escenario 1: Todo sigue igual

La economía local sigue perdiendo participación, grupos económicos nacionales y extranjeros dominan el comercio, la industria; la producción local no se internacionaliza, ni expande sus mercados dada su estructura de micro y pequeña empresa.

La educación mantiene los resultados, hay avances en cobertura y no en calidad, la matricula universitaria sigue creciendo, los egresados emigran a otras ciudades o países.

Aumenta la cobertura de salud, los hospitales mejoran la prestación de los servicios por un sistema nacional de salud más eficaz, la prevención ahora hace parte clave del sistema.

El sistema masivo de transporte, Megabus, colapsa financieramente y toma el control y monopolio el gremio del transporte colectivo, cuya fortaleza económica, les permite financiar las campañas de alcaldes, gobernadores y por esta vía controlan los precios, las rutas, canalizan recursos de la Nación para estaciones, vías, subsidios, incrementando la rentabilidad, creando un circulo de control perverso.

La ciudad es gobernada por dos grupos políticos fuertes, que equilibran el acceso y control de los gobiernos de Pereira y Risaralda, compiten pero colaboran en mantener el statu quo. Todo sigue igual.

Escenario 2: A marchar compañeros a marchar


Dada el creciente acceso a la educación superior, el nivel de apropiación de tecnología de telecomunicación y redes sociales, los ejemplos de “primaveras árabes” cada vez mas frecuentes en el mundo y en Colombia (movimientos sociales desde las redes), una articulación mayor entre la academia y el aparato productivo local, se canalizan reclamos de la ciudadanía para mejorar la calidad del gobierno local y se producen cambios a gobiernos de base cívica con origen en iniciativas estudiantiles, gremiales, opinión, espontáneas (redes).

Se instala un gobierno en Pereira y otro en Risaralda, ajenos a las maquinarias, y consiguen resultados admirables que anidan un proceso virtuoso de buen gobierno, facilitando la cooperación Universidad – Empresa –Estado, logrando la concurrencia con la Nación, conformando una región con los departamentos vecinos, encadenando los sectores de la economía inspirados en la innovación alrededor de turismo, la biodiversidad y la posición. La región alcanza altos niveles de internacionalización y las tasas de crecimiento son superiores al 6% anual, mejorando la distribución del ingreso, reduciendo la pobreza.

Aparecen industrias de alto valor agregado con alianzas y mercados en el Asia Pacífico.

Pereira ahora tiene cerca de 600 Mil habitantes y se consolida como una ciudad baja en carbono, vías peatonales, alamedas, parques, ciclo vías, extensos corredores verdes a lo largo de sus quebradas son ahora el eje de la movilidad que atrae a cerca de 1 millón de visitantes extranjeros al año, y dos millones de nacionales, muchos de ellos son pasantes en las universidades, en los grupos de investigación, eventos científicos, culturales, deportivos, entretenimiento reconocida como una de las ciudades mas verdes, mas amables con el medio ambiente, de tamaño medio con todas las características de una gran ciudad innovadora, bella, completa y conectada a los circuitos comerciales del mundo. El aeropuerto Matecaña movilizará 3 millones de pasajeros al año. Hasta aquí la ficción.

Ahora bien, los ciudadanos promovemos cambios de fondo, ante los desafíos que representan las cifras de hoy, o continuamos al escenario 1.

No hay comentarios.: