miércoles, abril 13, 2016

Las noches más largas

Publicado en el diario La Tarde, en la edición del 27 de Octubre de 2013

La fiesta de Haloween (del inglés antiguo "All Hallows' Even", víspera de todos los santos) proviene de una tradición celta,  deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano, o el comienzo de las noches largas, el invierno. Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos o malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

También estas fiesta están presentes en las culturas del hemisferio sur, Inti Raymi se lleva a cabo en Sacsayhuamán (Peru, a dos kilómetros de Cusco), para los Mapuches (Chile), la fiesta We Tripantu (siendo We Tripantu: ‘nuevo año’ -nueva salida del sol- en idioma mapuche) es la celebración del año nuevo.

Para celtas o incas o mapuches, el fin del verano y la llegada del invierno es un hito a celebrar. El día y el verano esta asociado a las cosechas, a la vendimia, la noche esta asociada a los espíritus, al sueño.

Tal vez no somos muy conscientes del efecto que en los últimos 100 años ha producido la iluminación eléctrica, y el desarrollo de las ciudades, las grandes y medianas urbes. El famoso cuadro de Van Gogh (Terraza del Café de la Place, 1888), es iluminado por lámparas de gas o de aceite. La noche como espacio para la actividad económica es un fenómeno de la segunda revolución industrial, la ciudad y la electricidad, hacia finales del siglo 19.

Fuente: http://www.vggallery.com/visitors/major/navarro/21.htm

Nuestra ciudad es una de día y es otra de noche. Los usos del suelo y del espacio público son de una manera a la luz del sol y otro a la luz de luna (luar en portugués).

La noche tiene su encanto, tiene su gracia, normalmente la mayoría fuera del horario de trabajo (claro muchos trabajan en horario nocturno, la industria y la propia actividad nocturna), es un espacio para caminar despacio, para conversar, para ir de compras, para lo furtivo, para cenar, es bohemia, es lugar de encuentros. El poeta portugués Fernando Pessoa, nos dice, A lo lejos, el luar, /En el río una vela, /Serena al pasar, / ¿Qué me revela? /Yo no sé, mas mi ser/ Se me torna ajeno /Y sueño sin ver /Los sueños que tengo.

Una ciudad trasnochadora es una ciudad moderna, contemporánea, una ciudad industrial, una ciudad comercial. Pereira tiene un alto potencial para el turismo encadenado con la industria cultural, danzas, grupos de teatro, monólogos, DJ`s, bares temáticos (bolero unos, salsa otros, hard metal otros, reggae y mas) hacen parte de una oferta de entretenimiento que se ha venido consolidando en el centro de la ciudad, El Pavo, Melody, Onka para nombrar unos pocos constituyen una oferta agregada de entretenimiento tematizado, concentrada en 8 manzanas, difícil de encontrar a 50 Km a la redonda.

Pero hay mas, la ciudad puede contar con el corredor Libaré – La Florida, con el Rio Otún como eje de un circuito iluminado con espectáculos de luz, un parque destinado a la observación y contemplación de los fenómenos celestes (efemérides), en literatura especializada se conoce a estos sitios como Darkness Depth (oscuridad profunda), esto es, un lugar con poca o ningún brillo de los destellos de la ciudad que permita la contemplación celeste, ese sitio lo hemos identificado después de la bocatoma de San José. La Carder debe considerar este desarrollo en el Parque Lineal.

Los circuitos de comida tradicional como Corocito, Banderas, El Cardal, los perros de la Av. 30 de Agosto, los casinos y otras yerbas constituyen una oferta atractiva. Es necesario ver estas manifestaciones como soluciones, un dirigente de la ciudad se refiere a estos negocios como “la economía del carbón”, muchos millones de pesos, cientos de personas y miles de compradores conforman esa “economía”.


El POT es un plan de ordenamiento de las actividades del día, buenos sería que tuviésemos planos de los usos del suelo en la noche, de espacios públicos en la noche, y el turismo encadenado con la industria cultural y la noche. Luar es la luz de luna en portugués, bien, propongámonos un Plan de Desarrollo que incluya la noche, un POT luar.

Planeación Pereira

Publicado en el diario La Tarde en la edición del 20 de Octubre de 2013

En los años 50 del siglo pasado se inician los primeros ejercicios de planeación de la ciudad, “El Plan Director”, confiada su elaboración al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ya contenía un Plan Vial, una distribución de usos del suelo, vivienda en el suroccidente (Providencia), la Av. Gabriel Turbay (después nombrada en el centenario, 30 de Agosto), la banca del  ferrocarril se trasladaba desde Turín tomando la ribera del Otún hasta volver al antiguo trazado con una oreja en el Puente de La Máquina (Av. Rio Calle 7 ), con lo cual se resolvía el problema de los accidentes del trazado en el trayecto conocido hoy como la Av. Ferrocarril. Documentos de este trabajo quedan unos pocos planos, de los cuales conservo copia, gracias a la labor de Tania Giraldo Ospina, Magister en Planificación, Arquitecta, profesora de la Universidad Nacional sede Manizales.

El siguiente trabajo serio de planificación corresponde al Plan de Desarrollo formulado por la firma  Mendoza & Olarte en 1977, siendo alcalde el Ingeniero Gustavo Orozco Restrepo, en un tramo y Juan Guillermo Ángel Mejía al final del trabajo,  el  Director de Planeación fue Iván Gómez Valencia (recién llegado de Inglaterra después de realizar una especialización en Desarrollo Urbano). Ese trabajo es el antecedente del Viaducto Pereira – Dosquebradas y de la redacción del Código de Construcción adoptado por decreto municipal.

Después vendría la Ley 388 de 1993, conocida como Ley de Reforma Urbana, establece la obligatoriedad de la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT- , los instrumentos de plusvalía, planes intermedios (comunas, corregimientos), instrumentos como la plusvalía, cargas y beneficios, actuaciones integrales, macroproyectos entre otros. Ahora los Planes de Desarrollo de los alcaldes deben armonizar con los POT, su plan de obras y la visión de largo plazo. Todo eso suena bien, es la teoría, pero del dicho al hecho hay mucho trecho.
El Plan de Desarrollo del Alcalde Vasquez, Por una Pereira Mejor, fue elaborado de manera participativa y coordinado por el Ingeniero Carlos Arturo Caro Isaza, hoy al frente de la oficina de Planeación desde el inicio del gobierno. Este plan, reclama el propio Caro Isaza, es muy distinto a los planes anteriores, hace énfasis en lo social y lo competitivo.

En lo social, se ha realizado un esfuerzo importante elevando la cobertura de la educación en primera infancia (3-7 años), incrementos del 300% en los estratos 1,2 y un piloto denominado “Circulo Virtuoso” en el Jardín del Colegio Tokio (oriente ciudad), articula la formación con bilingüismo, pensamiento investigativo (programa Ondas Colciencias, pequeños científicos), trabajo colaborativo, formación de jardineras y un largo et cétera, por lo cual ya ha recibido el proyecto merecidas loas.
En lo competitivo, la conformación de la Red de Nodos de Innovación (conformado por ocho), cuyo Nodo Central se acaba de inaugurar en la UTP con inversiones de más de $20 Mil Millones con recursos de regalías el Municipio de Pereira y la UTP. El  nodo tiene proyectos aprobados por $33 Mil Millones en Biotecnología, Metalmecánica y Agroindustria.

Así como la conexión por  Ferrocarril (en 1921 llega a Pereira, en 1925 a Manizales) al Puerto de Buenaventura fue nuestra primera inserción de esta región en la globalidad, con el Café de Colombia, el mejor Café del Mundo, estas autopistas para el conocimiento están destinadas a transformar la estructura productiva apoyada en el sector primario y servicios con poco valor agregado en una nueva economía soportada en la biodiversidad, la posición y la innovación. En primer plano de las formulaciones para atraer las inversiones ya materializadas ha estado el Ingeniero Caro Isaza y es justo reconocer su visión y dedicado trabajo de por lo menos los últimos años.

Quedan tareas por realizar, un POT serio, realizable, financiable, con mayor desarrollo no solo de formulación, es preciso un despliegue institucional. Una Empresa de Desarrollo Urbano con capacidades para ejecutar, formular, negociar, asociarse es indispensable. El municipio carece de una estructura eficaz de ejecución. Esta entidad haría las obras de valorización, plantea y se asocia en Asociaciones Públicos Privadas, se especializa en la ejecución.

El paro de estudiantes, ¿otro paro o algo más?

Publicado en el diario La Tarde en la edición del 13 de Octubre de 2013

Han pasado ya dos años luego de que la reforma a la ley 30 propuesta por el gobierno fuese rechazada y luego paralizada por el cuerpo estudiantil colombiano. Se logró en el paro del 2011 que el gobierno escuchara la voz de queja de los estudiantes y se abriera paso no sólo al diálogo, sino a la construcción conjunta de una nueva reforma.

Sin embargo, dos años después no se han vislumbrado aún resultados, no se ha lanzado una nueva propuesta ni se ha atendido a la propuesta alternativa presentada por los estudiantes. Como resultado, estamos ante un nuevo paro nacional estudiantil convocado por la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) para los días 16 y 17 de octubre. ¿Qué se juega en dicho paro? ¿Qué piden los estudiantes? ¿Qué pide el Sistema Universitario Estatal –SUE-?

Las universidades públicas se encuentran hoy en un déficit de 11,3 billones de pesos, reciben 2,4 billones, correspondiente apenas al 0,4% del PIB.

Desde 1993 su cobertura en estudiantes de pregrado ha aumentado en un 232,55 % y en posgrados en un 76,39 %  sin haber aumentado por esto de manera considerable el monto destinado por el presupuesto nacional. Los recursos transferidos por el Estado a estas instituciones durante los 19 años de vigencia de la Ley 30, sólo han crecido un 4,71 % en promedio anual, mientras la cifra de estudiantes matriculados durante el mismo periodo ha aumentado 13,5% al año.

No habiendo tenido en cuenta el crecimiento de las universidades, el aumento anual del rubro destinado a la educación es hoy insuficiente para el mantenimiento de las mismas. Además, los recursos por ajuste IPC han sido girados a las Universidades en vigencias posteriores a las que correspondían; llevando a las Instituciones a la necesidad de asumir ellas mismas los sobrecostos por mayor valor en el costo de vida, habiendo generado -por recursos propios- 7,5 billones entre 1993 y 2011.

En una carta del SUE enviada al presidente de la República, manifiestan las 32 universidades públicas que hay, en pesos constantes, un desfase de 166.99 % y aseguran que se requiere como mínimo un  10% adicional al IPC (unos $240.000 millones al año) para  conjurar la crisis que están atravesando.

Como solución a esta fuerte des-financiación el SUE ofrece –entre otras- las siguientes propuestas: establecimiento de una estampilla, obligatoriedad para los entes territoriales de transferir por lo menos el 1% de sus ingresos tributarios a las universidades ubicadas en su jurisdicción, que todas las compañías de servicios móviles de telecomunicaciones de voz, datos y complementarios transfieran a las universidades oficiales un peso por minuto vendido (esto aportaría aproximadamente 500 mil millones de pesos al año), financiación por parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para cubrir los costos de acceso y conectividad a las TIC, exoneración a las universidades estatales de los aportes a las Cajas de Compensación Familiar y solicitar declarar a las universidades estatales como patrimonio cultural de la nación.

Así pues, es en esta petición y necesidad de financiación a las universidades que la MANE propone un paro nacional estudiantil. Ésta, por su parte, solicita el pago del déficit presupuestal, instalar una mesa permanente de negociación de la reforma y gratuidad de matrícula, además de aumentar el porcentaje del PIB destinado a educación superior por lo menos al 1%. 


Lo que está en juego es el futuro de la sociedad. Es en la cancha de la educación donde se juega nuestro futuro. Las peticiones del SUE y de la MANE deben ser respaldadas por la sociedad en su conjunto: reducir las desigualdades, mejorar la ciudadanía, incrementar la democracia, orientarnos a una sociedad cuya base sea la eticidad, esto es, con menores costos de transacción (menos policías, menos jueces, menos defensa, menos control) y orientarnos a una sociedad de la economía de la información y el conocimiento. 

Las regalías son el producto de extraer recursos de la naturaleza, convertirlas en obras de infraestructura lo cual hace más eficiente la extracción pero no mejora la sociedad. El país está ante la tercera bonanza minera en su historia. De las anteriores, poco nos ha quedado. La educación es el más firme camino para un mejor futuro. 

TRANSITO, ¿AL SERVICIO PÚBLICO?

Publicado en el diario La Tarde en la edición del 6 de Octubre de 2013

Mauricio Vega Lemus, Eudoro Echeverry y otros columnistas de la Tarde se han expresado en el mismo sentido con respecto a los malos servicios de los guardas de transito.

Apostados en sitios estratégicos, esperan sus víctimas para asestarles sus afilados comparendos, ¿Qué hacen tres oficiales de transito entre las 12 y las 13 horas, en las calles 26 y 27 de la carrera 12 (antigua banca del ferrocarril) esperando que el trafico obligado, por la medida de cierre del carril sobre la calle 24 por la avenida 30 de Agosto (para tomar la avenida Belalcazar), realice un entrecruzamiento hacia la oreja de aproximación al túnel de la Avenida Belalcazar? ¿No será mas útil, un solo guarda, colaborando en regulación del tráfico en ese mismo sitio en la hora pico?

Una línea blanca discontinua indica que está autorizado hacer entrecruzamiento. Eso hice, si está prohibido, entonces la marca del piso debe ser línea continua y en paralelo, línea blanca discontinua.
La medida de prohibir el cruce al sur, en la calle 24 por la avenida 30 de agosto obligando a utilizar el paso deprimido es buena, es más segura, utiliza mejor una infraestructura costosa, de acuerdo, y la oreja de acceso tiene línea de tangencia a través de la antigua banca del ferrocarril, no haciendo un giro de 90 grados en la calle 27, congestionando una vía saturada, la Av. 30 de Agosto.

Como bien dice Mauricio Vega, director de la Cámara de Comercio, cuando vemos un guarda, no pensamos en los beneficios de su presencia, estamos sometidos al rigor de la ley. Es aplicable lo aludido por Alan García, Presidente del Perú, “a mis amigos lo que la ley permita, a mis enemigos, la simple aplicación de la ley”.

Alejandro García, director del programa, Pereira como vamos, ha llamado la atención sobre la baja confianza en las instituciones locales, percibida por los ciudadanos. No podría ser distinto. La autoridad y el mando de un oficial de tránsito (para ser vistos a más de 20 kph) dependen de su talla, de la figura, de la armonía, de la elegancia de sus movimientos. Personas de baja talla, obesos, lejos están de un patrón seguido en la mayoría de las ciudades del mundo especialmente si queremos distinguirnos en turismo de talla mundial, pero mejor no preguntemos el criterio de selección.

El Instituto de Tránsito de Pereira está lejos de percibirse como entidad al Servicio de lo Público, y sus servidores, los guardas de transito mas lejos de ser vistos como personas dedicadas a servir al público, dirigir el tráfico en una intersección, coordinar el estacionamiento de los buses en los paraderos, ayudar a los peatones a cruzar, no, la poca capacidad operativa es para multar, esto es, para mejorar los ingresos de la entidad, para contratar mas guardas, para elevar sus prestaciones, para dotarles, para hacer unos partes y así sucesivamente.

Si los directivos de la entidad quieren mejorar las finanzas, bien harían en declarar la caducidad de un contrato de empréstito que no es empréstito y tiene capturada la caja de la entidad, negocio hecho por un alcalde elegido dos veces y aspira a ser otra vez elegido.

Hemos lanzado en Twitter el hashtgag #mejortransitopereira, invitamos a seguir.


Construyendo una idea de futuro

Publicado en el diario La Tarde en la edición del 15de Septiembre de 2013

Con 4 años de anticipación a la efeméride del sesquicentenario de Pereira, el ex Alcalde Gustavo Orozco Restrepo con paciencia fue construyendo primero las diversas visiones de ciudad institucionales como de la sociedad civil y propuso una fórmula para la celebración, la pregunta provocadora era, ¿Qué le regalamos a la ciudad? Las repuestas fueron tres.

La primera, una idea de futuro (modelo económico y social), el segundo regalo, un modelo de ciudad (La estructura de asentamiento en el territorio, reconociendo los valores ambientales) nombrado como, “Resignificación de los Ríos”, esto es,  como en Ur de Caldea (Eufrates), o como en New York (Hudson), o Paris (Sena) o Medellín (Rio Medellín), o Cali (Rio Cali), dando la mejor cara a los ríos.

El tercer regalo, fortalecer un proceso de desarrollo cultural, construyendo un cluster de las industrias culturales, dada una oferta relevante de la ciudad, base para complementar los sectores de comercio y turismo que representan mas de la 1/3 parte del PIB local. Leña seca para avivar el fuego. Esta vía, además, es el camino para construir una identidad en la diversidad, en el lenguaje universal de la cultura.

Dentro de este eje de acción, o si se quiere, por separado, ¡una fiesta para la ocasión!, desde las artes, en tres momentos, el pasado con “Estación Memoria” (Video Mapping –Parque Olaya), el presente “La Fiesta sin Puertas” (Ciudad Victoria) y el futuro el próximo 26 de octubre en la Plaza de Bolívar, “La Cápsula del Tiempo”, ejercicio que recorrió los barrios de la ciudad recogiendo las historias y los sueños de ciudad. La organización de estos tres momentos estuvieron a cargo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Pereira, una felicitación grande, para Adriana Vallejo de la Pava. Bravo!!

El segundo regalo esta pendiente, otros columnistas han solicitado activar asunto tan importante, me uno a ellos. En cuanto al primero, la idea de futuro, es bueno recordar que el gobierno anterior de, Israel Londoño, mediante concurso público, seleccionó al Instituto de Prospectiva de la Universidad Externado para realizar el ejerció de prospectiva con el mayor rigor académico. El profesor Francisco Javier Mojica, durante 8 meses dirigió el ejercicio en el cual participaron mas de 600 personas en más de 200 horas de sesiones . El resultado tres escenario de prospectiva hasta el 2032. ¿Que propone la prospectiva para continuar?  La creación de un observatorio de la prospectiva y entre agosto de 2012 y 2013 construir un Acuerdo Amplio de Consenso Ciudadano. En su lugar se adelanto lo denominado “Sociedad en movimiento”, liderado por la UTP, animando la construcción de una sociedad de la economía de la información y el conocimiento.

Como se ve, el proyecto “Cápsulas del Tiempo” es concurrente, por lo amplio de su participación, con los ejercicios de Sociedad en Movimiento y Prospectiva 2032. Este próximo miércoles en el Club del Comercio, las tres experiencias, junto con una citación a muy diversos actores harán una síntesis que debe ser insumo para ese Acuerdo Amplio, al cual debemos concurrir desde todas las orillas.

La Cápsula del Tiempo es un proyecto dirigido por Carlos Vicente Sánchez, más conocido por CAVISA,  con la colaboración de James Llanos, una felicitación por lo diverso, lo creativo, por los espacios creados para recoger las historias de cada porción de ciudad y tejer los sueños de tantos actores: niños, adultos, adultos mayores, allí tenemos un caleidoscopio de miradas, útiles para llegar al gran acuerdo.

El futuro merece pensarse, allí pasaremos el resto de nuestros días.

martes, abril 12, 2016

Las lecciones de Medellín

Publicado en el diario La Tarde en la edición del 8 de Septiembre de 2013

Medellín se encuentra en el Valle del Aburra en una altiplanicie sobre el dosel de la cordillera central. Está conformada por una conurbación de 10 municipios (Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Barbosa, Caldas, La Estrella, Girardota, Copacabana) con una superficie de 1157 Km2 (1.8% superficie de Antioquia, menos de dos veces la superficie del Área Metropolitana Centro Occidente -846Km2-). La Población de Área Metropolitana del Valle del Valle de Aburrá es de 3.6 Millones (Proyecciones 2013 – Censo 2005), equivalente al 57% de la población de Antioquia (125 municipios), el 53% de la población metropolitana está a menos de 15 Km de Medellín.

Antioquia es el sexto departamento por superficie, el segundo por población, el segundo por PIB, el tercer puesto en competitividad, posee la mayor aglomeración industrial en el cluster de manufactura, diseño y moda (más de 11 mil empresas), está desarrollando el cluster de la energía, (genera cerca de un 1/3 de la energía de Colombia),  y el de salud. Posee el más poderoso sistema de atracción y  financiación de empresas  de base tecnológica, conformado por Ruta N, Landing (proveer facilidades para la localización de empresas extranjeras y nacionales), Fondo EPM (US$50 Millones),

Su estrategia se ha derivado de sucesivos ejercicios de prospectiva, en los años 90, Antioquia Siglo 21, estudio Monitor (M.Porter) y en la primera década Plan Estratégico de Antioquia- Planea-. En estos ejercicios, como lo decía el inmolado líder antioqueño, director del Planea, Doctor Gilberto Echeverri Mejía, “en este ejercicio llevamos 2500 horas de trabajo, por más de 300 hombres y mujeres de Antioquia del sector público y privado, nuestros mejores talentos, veamos cómo hemos avanzado”, así iniciaba las charlas dando cuenta del proyecto.

En resumen, la prospectiva ha apuntado a conformar cluster o agrupaciones empresariales,  mejorar la conexión con las costas, trasladar el parque industrial a los ríos y puertos, elevar el nivel de educación, realizar un desarrollo endógeno (hacia adentro) y para cada una de las 9 subregiones.

Pero los planes no se han quedado en el papel.  Hoy está conformado el cluster industrial más grande de Latinoamérica, manufactura, diseño y moda, hicieron incluir en el Plan de Desarrollo de este gobierno, las Autopistas de la Prosperidad (antes de la montaña), un sistema vial de mil kilómetros de doble calzada, con velocidad de diseños 80KPH, pendiente máxima 6%, esto es, el 60% de las vía será o túnel o viaducto. Medellín se conectará a través de 2 conexiones al caribe, por el oriente (Túnel de Oriente, 6000 metros ya construido) al Rio Cauca (Caucasia) y por allí a Urabá. Esta línea tiene 200 Km menos al Caribe que por la Ruta del Sol (Barranquilla). La otra es por el oriente (Túnel de oriente, por construir) a Puerto Berrio tomando contacto con la Ruta del Sol (sirve a Bogotá y Medellín) que conecta  por la ribera del Magdalena a Barranquilla, advirtiendo que la ruta por Urabá reduce en 200 Km la via al Caribe para Medellín.

Una tercera conexión es la vía al Pacífico por Buenaventura, también en doble calzada, Medellin, La Pintada, Túnel de la Tesalia, La Virginia, Cartago, Buga, Buenaventura.  Esta vía reduce en más de 60 km (Ver Artículo Medellín a 2.5 horas en el blog) nuestro camino a Medellín.

Este proyecto con un costo de 2.5 Billones de pesos hace parte de las licitaciones de cuarta generación que ya están en marcha por el gobierno Santos. Igualmente hacen parte las ampliaciones del puerto de Uraba y todo un desarrollo agrícola en el corredor Caucasia – Uraba.

Lecciones: La prospectiva es útil. Medellín no se ve como una ciudad, se ve como la capital de una región, su planeación corresponde a como insertarse en el mundo global, a los puertos, al Caribe, al Pacífico.

Por hacer: Uno (lo mínimo) Diseñar y construir nuestra conexión (menos de 15 km) desde Cerritos a La Virginia por un par vial (incorpora más tierra). Dos: Hacer un acuerdo de largo plazo entre todos los actores, el ejercicio de prospectiva está hecho. Todos son todos, los que nos gustan y los que no nos gustan. PÓNGAMONOS DE ACUERDO EN ALGO.

Viernes 30 de agosto 2013: 150 años: Jueves, Vives; Viernes/Tango

Publicado en el diario La Tarde del día 1 de septiembre de 2013

Los actos centrales de la celebración del sesquicentenario de Pereira, corrieron por cuenta de la Cámara de Comercio de Pereira, el jueves 29 de agosto y el viernes 30 de agosto por la Alcaldía de Pereira - Instituto Municipal de Turismo.

La Cámara de Comercio de Pereira, en cabeza de su Director Mauricio Vega Lemus, de manera autónoma a la propia organización de los 150 años, se hizo a la tarea de darle a Pereira un gran concierto con Carlos Vives, concitó a empresas de la región como Caminos, Frisby y del ámbito nacional como Tigo, Une, Avianca. El espectáculo reunió grupos y artistas destacados de Pereira en Colombia y en el exterior, Johnny Rivera, Alkilados, Lau Padilla, Andy Rivera.

Alkilados un talentoso grupo de jóvenes pereiranos con notable reconocimiento, compusieron un tema especial para la ocasión, destacan sitios (El Páramo), personas (Luis Carlos González), el valor de los mayores y nos invita a ponernos la camiseta por Pereira, Buena!!. Carlos Vives, deleitó a los más de 15 mil asistentes, con sus éxitos recientes, con los iniciales que también estaban justamente cumplido 20 años, su disco La Provincia, lanzado en agosto de 1993.

El momento culmen fue escuchar a Vives entonar La Ruana, en un exquisito arreglo de Bambuco, a todos los artistas en tarima entonar el Himno de Pereira, justo a la medianoche, a las 0:00 del 30 de Agosto. Brrravoooo, Braviiiisimooooo!!

Carlos Vives es de lejos el artista colombiano, intérprete de música raizal mas importante de todos los tiempos, puso en ritmos contemporáneos, la música vallenata, la hizo universal, hoy se escucha en todas partes del planeta, hay una categoría especial en los premios Grammy, por esta vía abrió el camino a todos los artistas y aires colombianos que con éxito suenan en el mundo.

Estando en Ciudad de México, hace unos 7 años, me sorprendió al subirme a un taxi, y que en la emisora sonara un vallenato, bueno me dije, en Colombia, también se intercalan rancheras en la programación, pero no, no era intercalado, era una emisora de solo vallenatos, el locutor ofrecía al barrio que mas llamadas hiciese una parranda vallenata, traída desde el propio Valledupar!!, vaya, vaya, esto si que es lograr entrar al alma del pueblo mexicano!!, uno de mucho ejemplos en el mundo de los efectos de Carlos Vives.

El viernes 30 de agosto de 2013, la celebración central se desarrolló en la Plaza Cívica Ciudad Victoria, no menos de 20 mil personas, acudieron a la invitación del Alcalde del Sesquicentenario, Enrique Vasquez Zuleta, del Instituto de Cultura y Turismo de Pereira y con un equipo de personas, conectadas con la ciudad y sus retos, lograron una programación de alto valor cultural, a lo largo del 2013, especialmente Agosto. Adriana Vallejo, Mauricio Gómez, Iván Yandy, entre otros, los maravillosos programas de José Fernando Marín Hernández y los especiales de la emisora cultural de Pereira, dieron lustre a la celebración. El evento contó con el patrocinio de Infipereira, Tecnodiesel, Magnetron, Lan.

El viernes en el escenario, interpretó La Ruana un grupo de talentosos jóvenes de los instrumentos y del canto, María José Ruiz Zorro formó parte de este selecto grupo. El espectáculo se inició con una romería desde las 4PM, iniciando en Parque Banderas, unas figuras tipo marioneta de gran tamaño, replicando dos esculturas, la de la Gobernación (La Bailarina del escultor colombiano Santiago Castro) y El Viajero localizado en la vía a cerritos, intercambiador de Cuba, El Viajero (Zeggy, Uruguay). La obra central fue un montaje de una compañía argentina de tango aéreo una suerte de espectáculo moderno, maravilloso porque nos ofrece una versión del tango en el espacio, sin gravedad, vertical, en todos los planos del cubo, con todas las combinaciones de parejas y tríos, danza moderna con un conjunto de tango electrónico de excelente factura. Braaavooo, Braviiiisimoooo!!

La celebración culmina con un espectáculo de pirotecnia de gran majestuosidad. Una noche de cultura, memoria y luces.

Pereira te llevamos en el alma, felices 150 años, te queremos mas próspera y con mayor progreso.

Pereira 175 años


Publicada en diario La Tarde, edición del 26 Agosto de 2013

Haré una descripción de Pereira en 2038, ciudad y ciudadanía al llegar a los 175 años. Acudo al método de los escenarios para construir dos situaciones probables.

Sea lo primero realizar un retrato de nuestra situación en 10 aspectos clave:

Población 2013 460 Mil, en 2038, 540 Mil (Tasa crecimiento 0.6% anual compuesta); cerca de la mitad no nació en Pereira al momento del censo (2005)
PIB Pereira, Col $4.8 Billones en 2012, representa el 0.9% del PIB Nacional, Tasa de crecimiento en los últimos 20 años 3.7%; en 2012, 3.3%; mas baja que las de Bogotá (7.7% 2012), Antioquia (4.8%, 2012) o Valle (2010, 4%; promedio 10 años, 3.8%), la tasa de crecimiento del PIB nacional en el periodo 2000 -2010, 4.1%. El coeficiente de Gini 2012 (mide la distribución del ingreso, mas cercano a cero es mejor) esta en 0.456, el promedio 13 áreas metropolitanas es de 0.499.

El desempleo en el Area Metropolitana de Pereira ha pasado de 20.6% en 2010 a 15.9% en 2012, manteniéndose como una de las cinco ciudades con mayor desempleo y una alta informalidad, 52%. El 95% del aparato productivo son microempresas, el 4% son pequeñas empresas; el 70% de las actividades son comerciales.

El área sembrada paso de 21 mil Ha en 1990 a 9500 en 2010, la participación en el PIB de la agricultura, en el mismo periodo, pasó de 7.4% a 4.4%.

Las remesas son del orden de US$350 millones, 2012, con corte al III trimestre de 2012 una reducción del 14% ($25 Mil millones que dejaron de ingresar a la economía local). Se calcula en poco más del 20% la población nacida en Pereira, residente en el exterior (100 Mil personas).

En educación la cobertura en el rango 3-5 años es de 16.1%; entre 6-16 años 95.6%; para el rango 17-20 años, 40%. Dos llamados de atención, la baja cobertura en pre infantil y el cambio en el acceso a la educación superior; pasó de 18.3% en 2002 a 42% en 2012. Las pruebas SABER 11 para 79 instituciones públicas, solo 8 (10%) están en el nivel superior, el 40% se sitúa en resultados bajo.

En salud se estima a diciembre de 2012 en 76 mil personas (16%) aquellas que no están en el sistema de aseguramiento.

Los homicidios (por cada cien mil habitantes) pasaron de 91 en 2008 a 42 en 2011, contrasta con Bogotá, 16; o Buenos Aires, 12.

El 42% de los viajes se hacen en transporte público (Megabus o buses naranja), el 28% son viajes no motorizados (25% a Pie, 3% Bici), el 20% viajes en vehículos particulares (moto, carro), el resto en taxis u otros modos. A resaltar, el alto porcentaje a Pie.
Contamos con 1.5 metros cuadrados/habitante de espacio público.

El 78% del suelo es rural y el 26% son zonas protegidas (hay cultivos en zonas protegidas), solo el 5% es urbano, el 3% es área de expansión con capacidad para 50 mil viviendas de todos los estratos.
Fuentes: Dane, Cámara Comercio Pereira, Plan de Desarrollo Por una Pereira Mejor 2012-2015.

Escenario 1: Todo sigue igual

La economía local sigue perdiendo participación, grupos económicos nacionales y extranjeros dominan el comercio, la industria; la producción local no se internacionaliza, ni expande sus mercados dada su estructura de micro y pequeña empresa.

La educación mantiene los resultados, hay avances en cobertura y no en calidad, la matricula universitaria sigue creciendo, los egresados emigran a otras ciudades o países.

Aumenta la cobertura de salud, los hospitales mejoran la prestación de los servicios por un sistema nacional de salud más eficaz, la prevención ahora hace parte clave del sistema.

El sistema masivo de transporte, Megabus, colapsa financieramente y toma el control y monopolio el gremio del transporte colectivo, cuya fortaleza económica, les permite financiar las campañas de alcaldes, gobernadores y por esta vía controlan los precios, las rutas, canalizan recursos de la Nación para estaciones, vías, subsidios, incrementando la rentabilidad, creando un circulo de control perverso.

La ciudad es gobernada por dos grupos políticos fuertes, que equilibran el acceso y control de los gobiernos de Pereira y Risaralda, compiten pero colaboran en mantener el statu quo. Todo sigue igual.

Escenario 2: A marchar compañeros a marchar


Dada el creciente acceso a la educación superior, el nivel de apropiación de tecnología de telecomunicación y redes sociales, los ejemplos de “primaveras árabes” cada vez mas frecuentes en el mundo y en Colombia (movimientos sociales desde las redes), una articulación mayor entre la academia y el aparato productivo local, se canalizan reclamos de la ciudadanía para mejorar la calidad del gobierno local y se producen cambios a gobiernos de base cívica con origen en iniciativas estudiantiles, gremiales, opinión, espontáneas (redes).

Se instala un gobierno en Pereira y otro en Risaralda, ajenos a las maquinarias, y consiguen resultados admirables que anidan un proceso virtuoso de buen gobierno, facilitando la cooperación Universidad – Empresa –Estado, logrando la concurrencia con la Nación, conformando una región con los departamentos vecinos, encadenando los sectores de la economía inspirados en la innovación alrededor de turismo, la biodiversidad y la posición. La región alcanza altos niveles de internacionalización y las tasas de crecimiento son superiores al 6% anual, mejorando la distribución del ingreso, reduciendo la pobreza.

Aparecen industrias de alto valor agregado con alianzas y mercados en el Asia Pacífico.

Pereira ahora tiene cerca de 600 Mil habitantes y se consolida como una ciudad baja en carbono, vías peatonales, alamedas, parques, ciclo vías, extensos corredores verdes a lo largo de sus quebradas son ahora el eje de la movilidad que atrae a cerca de 1 millón de visitantes extranjeros al año, y dos millones de nacionales, muchos de ellos son pasantes en las universidades, en los grupos de investigación, eventos científicos, culturales, deportivos, entretenimiento reconocida como una de las ciudades mas verdes, mas amables con el medio ambiente, de tamaño medio con todas las características de una gran ciudad innovadora, bella, completa y conectada a los circuitos comerciales del mundo. El aeropuerto Matecaña movilizará 3 millones de pasajeros al año. Hasta aquí la ficción.

Ahora bien, los ciudadanos promovemos cambios de fondo, ante los desafíos que representan las cifras de hoy, o continuamos al escenario 1.